El 24% de los catalanes renuncia al dentista por no poder pagarlo

Preocupación en Cataluña por el alto porcentaje de ciudadanos que renuncia a recibir atención médica debido a los altos costos. Según el informe de la organización Oxfam, un 24% de la población catalana ha renunciado a tratamientos dentales y un 11% a sesiones con un psicólogo por no poder afrontar los gastos. Estas cifras representan un grave problema de exclusión social y económica en la región.

El estudio, publicado el pasado jueves, refleja la situación de más de un millón de catalanes que no pueden acceder a servicios de salud básicos debido a la falta de recursos. El informe también señala que el sistema sanitario español está «fracasando en la protección a las personas más vulnerables y en garantizar una atención médica equitativa».

La realidad es que, cada vez más, el acceso a servicios médicos se ha convertido en un lujo para muchos ciudadanos. La causa principal es la crisis económica que ha afectado duramente a España y ha dejado a una gran parte de la población en situación de precariedad. Los recursos económicos destinados a la atención médica han disminuido y los ciudadanos se ven forzados a elegir entre cubrir sus necesidades básicas o invertir en su salud.

Pero esta no es una situación exclusiva de Cataluña, según Oxfam, en toda España el 30% de la población ha renunciado a recibir atención médica por motivos económicos. Un dato preocupante que deja en evidencia la falta de políticas sociales efectivas en el país.

El informe también señala que los recortes en el sistema sanitario afectan especialmente a las personas más vulnerables, como los mayores de 65 años, los desempleados y los inmigrantes en situación irregular. Estos grupos se encuentran en un limbo en el que no pueden acceder a la atención médica pública ni pueden permitirse pagar un seguro privado.

La situación es especialmente alarmante cuando se habla de la atención dental. Según el estudio, un 24% de los catalanes no ha visitado al dentista en los últimos 12 meses. Esto no solo afecta la salud bucal, sino que también puede tener consecuencias graves en la salud general de las personas, ya que una mala salud dental puede derivar en enfermedades cardiovasculares y otras patologías.

Por otro lado, el 11% de la población catalana ha renunciado a recibir terapia con un psicólogo debido a los altos costos. Esta cifra refleja la situación de muchas personas que sufren problemas de salud mental y que no pueden acceder a la atención adecuada debido a la falta de recursos. La salud mental es un tema que sigue siendo tabú en la sociedad española y la falta de cobertura en el sistema sanitario público solo empeora la situación.

Ante esta realidad, Oxfam exige al gobierno español que tome medidas urgentes para garantizar la accesibilidad a los servicios de salud para todos los ciudadanos. Una de sus propuestas es la elevación del gasto en salud al menos hasta el nivel de la media europea, lo que significaría una inversión adicional de 6.400 millones de euros en Cataluña.

Además, la organización hace un llamado a las autoridades para que se adopten políticas que prioricen a las personas más vulnerables, como los mayores, los desempleados y los inmigrantes, y que se eliminen los copagos sanitarios que dificultan el acceso a la atención médica.

Por otro lado, también es necesario trabajar en la concienciación de la importancia de la salud dental y en la eliminación de barreras económicas para acceder a tratamientos dentales. Una buena salud bucal es fundamental para una buena salud general y no debería quedar relegada a un segundo plano por motivos económicos.

En definitiva, el informe de Oxfam deja en evidencia la realidad que muchos ciudadanos españoles viven a diario: la falta de acceso a servicios médicos básicos debido a la precariedad económica. Es necesario que las autoridades tomen medidas urgentes para garantizar una atención médica equitativa para todos, especialmente para las personas más vulnerables. La salud es un derecho universal y no debería estar condicionada por la situación económica de cada individuo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

*