Más de la mitad de los pacientes celiacos tiene alteraciones dentarias de forma cronológica y simétrica en los cuatro cuadrantes de la dentadura, una conclusión a la que llegó un estudio bibliográfico realizado recientemente en España.

La doctora Giulia Nardin escribió un artículo que fue publicado en el sitio web del Consejo General de Dentistas, en el que expone las características de la celiaquía y las alteraciones dentarias infantiles, para entonces establecer una relación.

El artículo, premiado en el certamen Jóvenes Odontopediatras 2017, tiene la intención de que los odontólogos consideren esta enfermedad como una posible etiología de las alteraciones dentales.

Dentro de las alteraciones orales descritas en pacientes celiacos, es más común la hipomineralización del esmalte dental.

Nardin estudia también la veracidad de la relación entre lesiones en la dentición temporal y celiaquía, puesto que la formación de los dientes deciduos se desarrolla durante la fase intrauterina, pero la dentición temporal completa termina la calcificación a los 10 o 12 meses de vida.

La verdadera causa de estos defectos del esmalte, en dientes temporales y permanentes, carece de una evidencia científica, pero hay hipótesis sobre malabsorción y componentes inmunológicos que siguen analizándose.

Tampoco hay evidencias científicas de una directa relación entre úlceras aftosas recurrentes, pero se ha visto que en uno de cada tres sujetos celiacos se encuentra una evidencia empírica de remisión de las úlceras con dieta sin gluten.

La relación directa entre las alteraciones del esmalte en pacientes celiacos es muy evidente y se considera fundamental el rol del odontólogo como primera figura de diagnóstico de los signos y síntomas orales, para permitir el diagnóstico de la porción de casos no detectados.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

*